Para quien no lo sepa, o no lo tenga del todo claro, ローマ字 rōmaji es como se refieren en japonés y chino al alfabeto latino, aunque el término se ha hecho más conocido para referirse al hecho de escribir la lengua japonesa con letras romanas (romanización). Es decir, por ejemplo lo que en japonés es ありがとう, escribirlo como arigatou, arigatoo o arigatō, según el caso, como se explicará a grandes rasgos un poco más adelante.
Creo conveniente explicar un poco cómo funciona este proceso, considerando los, literalmente, miles de nombres en japonés que aparecen en la web (personajes, hechizos, lugares y objetos, entre otros) y que se transcriben usando letras romanas. Y aún más considerando que de entre todos esos miles de nombres, sólo un puñado tienen una forma oficial de escribirse con dichas letras (más concretamente, 11 personajes y 1 hechizo). El resto de nombres que veréis en la web con letras romanas están sacados de una transcripción de sus nombres originales en japonés, bien hecha por mí mismo, o de la forma en la que son más conocidos en las diversas web que existen de Slayers.
Antes de nada, supongo que lo suyo es saber que en Japón se utilizan 2 sistemas ortográficos, uno formado por ideogramas llamados kanji, y otro el kana, formado a su vez por 2 silabarios, hiragana y katakana. En líneas muy muy generales, puede decirse que los kanji se utilizan para expresar ideas, sentimientos, y en general conceptos complejos y abstractos; el hiragana se utiliza para escribir dichos conceptos en el silabario propio japonés, además de como auxiliares en las oraciones, y otras palabras que se escriben expresamente así; y el katakana se utiliza mayormente para escribir onomatopeyas, extranjerismos y similares.
Son bastantes los sistemas existentes para transcribir el japonés, pero los más usados se conocen como Hepburn (el más usado por los occidentales), y Kunrei-shiki (el más usado por el propio gobierno japonés). Puede decirse que el Hepburn es más exacto respecto a la pronunciación de las palabras, pero el Kunrei-shiki es más exacto para escribirlas como tal.
Se use uno u otro, el principal problema de la romanización del japonés se encuentra a la hora de transcribir las vocales largas. Uno de los mejores ejemplos puede verse con el uso de おう. Literal e individualmente, お es "o", y う es "u". Pero cuando se encuentran juntas, おう, pueden entenderse de 3 formas distintas: "ō", "oo" y "ou".
- "ō" es como suele indicarse una vocal larga, mediante el uso del macrón, ese guión superior (ˉ) que aparece sobre la misma. Fonéticamente, sería similar a decir "oo"; en muchos casos, al no existir en el teclado una tecla propia para el caracter del macrón, suele usarse el acento circunflejo (^).
- "oo", que no hay que confundir con el mencionado anteriormente, sería la pronunciación doble de la vocal "o", con una pequeña pausa entre ambas ("o o")
- "ou" se acerca más a la escritura propiamente dicha de おう, aunque en japonés la "u" tiende a no pronunciarse, por lo que fonéticamente sería similar a "o", o incluso a "oo", según el caso.
Como véis, la cosa puede complicarse bastante. Por ello, para la web digamos que utilizo mi propio sistema, a modo de mezcla los dos mencionados. Cuando tengo que transcribir una palabra en hiragana, uso una transcripción directa que indique todos y cada uno de los caracteres (ejemplo, ありがとう -> arigatou). y cuando tengo que hacerlo con una palabra en katakana, uso el macrón (ejemplo, ファイアー・ボール -> faiā bōru). Cuando se utilice el katakana para escribir una palabra en inglés (la grandísima mayoría de los casos), notaréis que la transcripción la escribo usando mayúsculas, esto más como toque personal para que se puedan diferenciar más fácilmente las palabras inglesas escritas en japonés, de las propias palabras japonesas (por ejemplo, 半漁人ヌンサ -> hangyojin NUNSA).
Finalmente, veremos el tema de la adaptación de las transcripciones en el caso de estas palabras inglesas escritas en japonés. Cuando un japonés quiere escribir una palabra inglesa utilizando su propio silabario, lo hace no como la palabra se escribe en inglés, sino fonéticamente, esto es, según cómo suena dicha palabra (y esto, además, adaptado a la pronunciación japonesa).
Por ejemplo, fire se pronuncia en inglés /faɪr/ (es decir, simplificando un poco la cosa, algo parecido a "fair"). Pero ocurre que, en japonés, no existe el uso aislado de las consonantes (excepto de la "n"), por lo que a pesar de pronunciar bien el /faɪ/, se ven incapaces de pronunciar correctamente la /r/, por lo que recurren a pronunciarla a su vez como lo haría un inglés, es decir, /ɑːr/ (simplificando, "ar"). Pero en esta pronunciación volvemos a toparnos con el mismo problema de pronunciar la /r/, lo que "solucionan" eliminando dicha /r/ de esta última pronunciación, es decir, quedando como /ɑː/ (simplificando, "aa" o "ā", es decir, una a larga). Por tanto, lo que originalmente era /faɪr/ ("fair"), acaba siendo pronunciado como /faɪ ɑː/ ("faiaa" o "faiā"). Y finalmente, esa pronunciación se pasa al lenguaje japonés escrito como ファイアー (faiaa o faiā).
De primeras puede parecer un poco lioso, pero no es tan complicado como suena. Bien es cierto que ayuda conocer el silabario japonés y cómo se pronuncian dichas sílabas, lo que lleva a saber cómo un japonés podría pronunciar palabras no japonesas (aunque es cierto que a veces no se basan en la pronunciación, sino en cómo esas palabras se escriben, pero mejor no liar la cosa aún más). Os dejaré con un par de ejemplos más para que podáis ver el proceso en algunas palabras, algunas fáciles y otras un poco más complicadas.
|
|
|
dragon |
d + ragon → d + /ˈræɡən/ |
do(*) ra go n → ドラゴン |
skeleton |
s + keleton → s + /ˈkelətn/ |
su(*) ke ru(**) to n → スケルトン |
lesser demon |
/ˈlesər/ + /ˈdiːmən/ |
re ssā dē mo n → レッサーデーモン |
(*) cuando en japonés quiere expresarse una consonante suelta (aunque no la pronuncien como tal), se emplean las variantes acabadas en "o" (do, to, po) y en "u". (ru, mu, bu, vu, su, etc). De ahí que, por ejemplo, a Lina se la conozca como ドラまた, que literalmente se lee DORA MATA, pero se estiliza como DRA-MATA.
(**) en el silabario japonés no existe la L como tal, ya que su sonido es prácticamente el mismo que el de la R (salvo en dialectos locales), por lo que tanto en hiragana como en katakana su sonido se expresa siempre como si fuese una R. |